Inducción Miofascial

La Inducción Miofascial es un método de evaluación y tratamiento en donde se utilizan movimientos tridimensionales y presiones sostenidas en todo el sistema fascial para eliminar sus restricciones.

Las alteraciones del sistema miofascial producen dolor y limitan la recuperación. La fascia es la forma del tejido conjuntivo que rodea todos los órganos en forma tridimensional permitiendo mantenerlos en su correcta posición y funcionamiento. Cada musculo y cada una de sus fibras están rodeadas por la fascia.

El objetivo de la técnica Indución Miofascial consiste en eliminar las limitaciones funcionales, los síntomas dolorosos y así recuperar la alterada función del aparato locomotor.

Además, el objetivo del tratamiento de esta terapia manual es optimizar la homeostasis corporal. Es decir, recuperar y desarrollar la estabilidad dinámica del sistema fascial y acentuar la calidad y eficiencia del movimiento.

¿Quién puede beneficiarse de la terapia miofascial?

Podríamos hacer un listado largo de lesiones del aparato locomotor pero destacaremos por su efectividad los siguientes:

  • Lumbalgias, lumbociaticas, cervicalgias y dorsalgias.
  • Disfunciones tendinosas: túnel carpiano, codo de tenista, codo de golfista, síndrome De Quervain, tendinitis bicipital, tendinitis del manguito de los rotadores, pata de ganso, cintilla iliotibial etc.
  • Hombro doloroso.
  • Fibromialgia.
  • Tratamiento postquirúrgicos.
  • Cefaleas de origen mecanico.
  • Fascitis plantar.
  • Cicatrices postraumáticas y postquirúrgicas.
  • Síndrome de salida torácica.
  • Disfunciones de la ATM.
  • Latigazo cervical (Whiplash).
  • Mecanosensibilidad neural.

Por otro lado, ¿qué pacientes tienen contraindicado la técnica de Inducción Miofascial?

  • Aneurisma.
  • Fracturas oseas y las lesiones agudas del tejido blando (esperar de 3 semanas a 3 meses para la cicatrización).
  • Heridas abiertas.
  • Corticoides.
  • Fiebre.
  • Hemofílicos.
  • Tumores malignos.
  • Leucemia.
  • Enfermedad de Hodking.
  • Inflamaciones agudas.
  • Patologías infecciosas.
  • Osteoporosis avanzada.
  • Síndrome vertebrobasilar.
  • Anticoagulantes.
  • Diabetes avanzada.
  • Osteomielitis.
  • Hematomas.
  • Hipersensibilidad de la piel.
  • Embarazo (durante los tres primeros meses y evitar sobre el vientre materno en todo el embarazo).
Miren Altuna Fisioterapia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.