Cuando se trata de la salud de nuestros pequeños, es natural que los padres tengan preguntas y preocupaciones. La plagiocefalia y la tortícolis muscular congénita son dos afecciones pediátricas que pueden causar inquietud. En este artículo informativo, vamos a desglosar lo que necesitas saber sobre estas afecciones, su tratamiento fisioterapéutico y cómo los padres pueden ayudar en el proceso de recuperación.
¿Qué es la Plagiocefalia?
La plagiocefalia es una deformación de la cabeza del bebé que se caracteriza por una asimetría en la forma del cráneo. Esto puede deberse a una presión constante en una parte de la cabeza, generalmente cuando el bebé pasa mucho tiempo acostado en la misma posición. Aunque la plagiocefalia puede ser preocupante para los padres, es importante destacar que es una afección tratable.
Síntomas
- Asimetría evidente en la cabeza del bebé.
- Aplanamiento en un lado de la cabeza.
- Posiblemente una oreja desplazada hacia adelante.
- Dificultades para girar la cabeza en ambas direcciones.
¿Qué es la Tortícolis muscular congénita?
La tortícolis muscular congénita es una contracción anormal del músculo del esternocleidomastoideo que resulta en la inclinación o torsión de la cabeza del bebé. Esta afección puede dificultar que el bebé gire o mueva la cabeza de manera natural y puede ser debida a la posición fetal antes del parto.
Síntomas
- La cabeza se inclina o gira hacia un lado.
- Dificultades para girar la cabeza hacia el otro lado.
- Asimetría en la postura y el desarrollo muscular.
Tratamiento fisioterapéutico
La fisioterapia pediátrica desempeña un papel fundamental en el tratamiento de plagiocefalia y tortícolis muscular congénita. Los fisioterapeutas pediátricos están capacitados para trabajar con bebés y niños/as, y pueden ofrecer una serie de técnicas que incluyen:
- Ejercicios de estiramiento: Los fisioterapeutas enseñarán ejercicios de estiramiento específicos para fortalecer los músculos y mejorar la movilidad.
- Masaje: El masaje terapéutico puede ayudar a aliviar la tensión muscular y promover la relajación.
- Posicionamiento: Los fisioterapeutas pueden aconsejar sobre cómo posicionar al bebé durante el sueño y la alimentación para evitar la presión excesiva en la cabeza y el cuello.
Consejos para los padres
- Porteo: El porteo es importante para evitar que el/la niño/a pase mucho tiempo boca arriba para que no haya más aplanamiento. En el porteo es importante que la cabeza este girada hacia el lado que no suele girar habitualmente.
- Posicionamiento: Cambia regularmente la posición de tu bebé durante el sueño y el tiempo en que está despierto. Importante también pasar tiempo boca abajo y estimular desde aquí los giros siguiendo un objeto, hacia ambos lados.
- Ejercicios en casa: Realiza los ejercicios de estiramiento y masaje según las indicaciones del fisioterapeuta, incluso cuando estés en casa.
La fisioterapia pediátrica desempeña un papel vital en el tratamiento de plagiocefalia y tortícolis muscular congénita. Con el apoyo adecuado y la dedicación de los padres, estas afecciones son tratables, y muchos niños/as pueden recuperarse completamente. Si tienes preocupaciones sobre la salud de tu hijo/a, no dudes en buscar la asistencia de un fisioterapeuta pediátrico, que te guiará a lo largo del proceso de recuperación. La salud y el bienestar de tu pequeño son lo más importante.